Dulce Amor / Kinder - Guardería

viernes, 24 de junio de 2011

La cabecita del bebé: Boca arriba o Boca abajo

Para dormir, para jugar, para curiosear... el bebé necesita una posición diferente para cada actividad. Veamos cuándo hay que cambiarle de postura.

Cómo acostar al niño

La imagen de un bebé durmiendo boca arriba y con los brazos y piernas abiertos y relajados nos proporciona una agradable sensación de paz, tranquilidad y ternura.

Pero hay más, esta postura, recomendada desde hace algunos años por los pediatras de todo el mundo, ha salvado la vida de muchos niños. Hasta que se descubrió que dormir boca abajo podría ser un factor más en provocar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), era muy habitual acostar al niño sobre su tripita: se creía que de esta forma expulsaba mejor los gases y, si vomitaba, se evitaba su asfixia. Cuando se comprobó que, por el contrario, eso no hacía más que aumentar el riesgo de asfixia, se recomendó cambiar la posición, al menos durante el descanso del bebé.

Según las últimas investigaciones, una anomalía en una parte del cerebro que controla la respiración, el ritmo cardiaco y el despertar podría ser la causa del SMSL. Cada año mueren por este síndrome aproximadamente siete de cada 10.000 bebés durante los primeros meses de vida. Y eso que ha descendido en más de un 50% desde que los niños duermen boca arriba

Consejos para prevenir la muerte súbita

Pero para prevenir la muerte súbita mientras el pequeño duerme, además de colocarle boca arriba, hay que tomar otras medidas:

  • Si tiene reflujo, conviene que el colchón esté elevado unos 45 grados.
  • Dentro de la cuna no debe haber juguetes.
  • Las almohadas están totalmente desaconsejadas.
  • El colchón ha de ser firme, nunca blando o demasiado mullido.
  • Es fundamental no abrigarle demasiado. Debemos evitar el exceso de ropa y temperaturas elevadas en su habitación.
  • Fumar o tomar drogas durante el embarazo y la lactancia es altamente peligroso.
  • Por último, hemos de mantener limpio el ambiente, no permitir que se fume y preparar su habitación con antelación (si se va a pintar, hacerlo al menos una o dos semanas antes de su llegada a casa).

 Inconvenientes
Tener al bebé acostado boca arriba durante varias horas al día ha provocado un aumento importante de casos de plagiocefalia, que es la deformación del cráneo, e incluso de un lado de la cara, por una presión constante sobre la misma zona de la cabeza. Al estar tanto tiempo apoyado sobre el colchón de la cuna o el cochecito, la cabeza, sumamente blanda y con las suturas y fontanelas aún abiertas, se va deformando y aplanando poco a poco, sobre todo en la zona superior de la nuca.

Por eso, la posición boca arriba mientras duerme no debería mantenerse sobre un punto de apoyo fijo del cráneo, sino que de vez en cuando conviene realizar cambios de postura, alternando el giro de la cabeza hacia derecha e izquierda. El resto del día, mientras el niño esté despierto, conviene cambiarle de postura, cogerle en brazos y también colocarlo boca abajo.

Estar con la barriguita sobre el colchón, además de prevenir la deformación de la cabeza, es sumamente beneficioso para el desarrollo del bebé. Colocarle boca abajo algunos ratos al día le ayudará a conseguir una buena extensión de la columna. Además, podrá adquirir progresivamente el tono muscular necesario para, primero, sujetar la cabeza y, posteriormente, lograr desarrollar otras destrezas como darse la vuelta o gatear.

Gracias a este ejercicio continuado, a medida que vaya creciendo, el pequeño adquirirá mucha más fortaleza y coordinación en los músculos de la parte superior del cuerpo.

Además, desde el punto de vista sensorial, esta posición le proporciona una perspectiva diferente y completamente nueva de todo lo que le rodea. Eso sí, tiene que estar despierto y vigilado constantemente. Y otra cosa a tener en cuenta: es mejor ponerle boca abajo preferentemente antes de la toma, en especial durante los primeros meses de vida, en los que el esfuerzo que debe realizar para sostener la cabecita puede provocarle el vómito.

Acostumbrarle poco a poco

Hasta que adquiere fuerza en el cuello, el «peloteo» de la cabeza puede resultarle incómodo y provocarle el llanto al cabo de unos minutos. Por eso, especialmente en las primeras seis semanas de vida, es ideal tener otra alternativa: durante cinco minutos y varias veces al día le pondremos en la posición tummy, es decir, en brazos y mirando hacia atrás sobre el hombro de mamá o papá. De esta forma estará protegido y arrullado y, a la vez, ejercitará los músculos de la cabecita, que podrá girar de un lado a otro.

 Otra postura, magnífica para esta edad, es colocar al bebé encima de nuestro pecho mirándonos a la cara. Muchos padres lo hacen de manera espontánea. Es un ejercicio buenísimo que además fomenta el apego emocional.

A partir de los cuatro o seis meses, si además el bebé ya está habituado, tendrá mucha mejor disposición para estar boca abajo bastante más tiempo. Ya tiene la habilidad necesaria para jugar en esta postura, darse la vuelta e incluso apoyarse con las manos para soportar su propio peso, un ejercicio que posteriormente le facilitará la habilidad de abrir y estirar los músculos de las manitas para poder coger y agarrar objetos.

Juegos que le ayudan

Conviene realizar los ejercicios que proponemos a continuación varias veces al día, cuando el bebé esté despierto, en periodos cortos de tiempo y siempre vigilado por los padres. Los mejores momentos son después del baño, durante el cambio de pañal y antes de la toma. Al principio basta con mantenerle boca abajo un ratito, lo que aguante. Si no está a gusto y comienza a protestar, lo dejaremos. No es cuestión de que pase un mal rato.

Nos ponemos a su nivel para que nos vea bien la cara, así podremos llamar su atención hablándole, cantándole o haciendo muecas divertidas. Esto le obligará a erguir su cabecita y mirarnos.
A partir del quinto o sexto mes, colocamos un espejo frente a él, el reflejo le sorprenderá mucho y hará que mantenga su cabeza erguida durante más tiempo.

Una vez adquirido el control de la postura, con apoyo en los codos, se le pueden acercar y ofrecer sonajeros y juguetes. De esta forma descubrirá que esta postura le da libertad y es más divertida.
Cuando ya se mantenga perfectamente sobre la tripa y las manos (eso será hacia los siete u ocho meses), le mostramos juguetes a derecha e izquierda para que se gire hacia ambos lados para cogerlos.

Prevenir o corregir la plagiocefalia

Los cambios de posición realizados precozmente y con constancia son muy eficaces y evitan la mayoría de las plagiocefalias.
La cirugía no suele ser necesaria si se siguen las recomendaciones de los pediatras.

Únicamente está indicada en los casos de deformidad craneal debida a craneoestenosis (cierre precoz de las suturas craneales) o en casos muy graves de plagiocefalia posicional.

Si los ejercicios han resultado insuficientes, es posible que la preferencia del pequeño por apoyarse sobre un lado se deba a una contractura de los músculos del cuello.

En estos casos, la rehabilitación consiste en hacerle ejercicios de estiramiento del cuello, cuya técnica deben enseñar y supervisar el pediatra o el médico rehabilitador infantil.


Autora: Luz Bartivas.

Asesora: Dra. Dorotea Blanco, médico neonatólogo de hospital Gregorio Marañón de Madrid.

29º mes - Hermanito al acecho

 

La llegada de un hermanito es una experiencia muy fuerte para cualquier chico.
Ansiedad, temor, rechazo, amor y celos son varios de los sentimientos que se despiertan y que pueden llevar a situaciones conflictivas. Veamos algunas de las más comunes, sus causas y una posible solución.

Tristeza por la llegada del nuevo bebé:

"Que se lleven al hermanito", "Ahora no quiero nada que venga", "¿Y si lo tiramos a la basura?" Estas son algunas de las muchas frases que cualquier niño normal puede decir ¿A qué se deben? Posiblemente se sienta ignorado con la llegada del futuro bebé, la mayoría de la familia está ahora pendiente del gran acontecimiento y él se siente en segundo plano, perdiendo su posición del "rey del castillo".

¿Qué hacer?

- Permitile expresar sus sentimientos negativos y no lo castigues cuando lo haga. Reconocé su dolor, bronca o celos y aprovechá la oportunidad para reasegurarle que sigue siendo especial.

- Tratá al bebé en forma abiertamente cariñosa y amorosa. Si evitás hacerlo en presencia de su hermano, éste podría pensar que tu amor es fluctuante y que sólo lo demostrás en ausencia de un tercero.

- Según la edad que tenga, pedile que te ayude con alguna tarea del cuidado del bebé.

- Tratá de jugar sólo con él mientras el bebé duerme. Esta es una buena forma de reasegurar el vínculo.

"¡Acá estoy!" Quiero atención, por favor

Ya había dejado los pañales y se vuelve a hacer pis. O habla como un bebé. O quiere la teta.. Tu hijo actúa sus sentimientos de celos, en lugar de decirlo lo hace. Como siente que el bebé es el foco de la atención de todo se comporta como uno.

¿Qué hacer?

- Poné límites a sus conductas, no a sus sentimientos. Por ejemplo, le podés decir "no hace falta que te portes como un bebé para que yo me de cuenta que estás celoso".

- Mostrale otra forma de manejar su bronca.

- Que te ayude a atender al bebé, que te alcance un pañal.

- Tenele paciencia y tolerancia, sobre todo, no lo critiques ni lo burles.
"El es el favorito"

Muchas veces un chico puede quejarse de que siempre el otro recibe un mejor trato o es más tenido en cuenta. Antes que nada, escuchá atentamente las quejas y pensá si realmente tienen fundamento. Muchas veces, sin darte cuenta, podés actuar en forma privilegiada con un hijo, ya sea porque es el menor, porque está con fiebre o simplemente porque es un comprador.

En caso de que sea así, está en vos cambiar la conducta. Puede ser que el quejoso necesite un poquito más de atención y mimos, que reconozcas sus limitaciones.

28º mes - Lectores que no saben leer

 

A partir del año, el niño puede manifestar cierta fascinación por los cuentos. Aprovechemos esta oportunidad para enseñarles a amar los libros y la fantasía. ¿Cómo hacerlo?
Muchos padres dicen que se sienten tontos al leer una historia a un niño de 2 años. Es probable que su hijo no pueda captar todo el sentido de su relato, sin embargo, son claros los efectos que la lectura puede dejar en el niño. Esta es una de las mejores maneras de profundizar el vínculo entre padres e hijos.
La magia del relato

Cuanto más pequeño es el niño, más familiar le debe resultar el entorno del cuento - aunque por supuesto, esto no es una norma inquebrantable -. El final siempre ha de ser feliz. Pero, por encima de todo, está la calidad de la narración. Si los libros infantiles le resultan aburridos, has elegido mal. Si los cuentos son estáticos y monótonos, destruirá la inclinación natural del niño por la literatura.
¿QUE LEER A CADA EDAD?

Al año:
A esta edad los chicos comienzan a dar vuelta las páginas del libro y se sienten atrapados señalando las imágenes. Las ilustraciones de los libros deben ser muy buenas y los relatos muy simples.

A los 2 años:
Los chicos necesitan libros que disfruten todas las veces que te pidan que se los leas. A esta edad, suelen ser tan rígidos que repiten ritos. Se entusiasman con un libro y lo quieren leer cada día, más o menos a la misma hora. A pesar de esto, tené variedad de libros para que pueda elegir.
Un dato importante es que sus cuentos deberían estar situados al alcance de su mano, pudiendo disponer de ellos cuantas veces lo desee. Por lo general, los cuidan bastante bien y casi nunca destruyen lo que les gusta.

A los 3 años:
Disfrutan de los libros cuya historia se centra en la vida de otros niños. Intervienen todo el tiempo en el relato, interrumpiendo con preguntas y observaciones. Buscan más acción y aventuras.
Reglas para leer en casa
- Nunca dejes de leerles a tus niños, aún cuando ellos ya lean por sí mismos. Es una inmejorable fuente de comunicación. Dedicá siempre una parte del día para ello.

- Estimulá la recreación de las narraciones por parte de los niños: que disfruten, comenten, cambien y VIVAN cada relato.

- Armá una biblioteca infantil. Será un tesoro invalorable para tus hijos.

- Buscá libros que se adecuen a la realidad de tus niños: llegada de un hermanito, celos, cumpleaños, hora de dormir, control de esfínteres, relación con los demás.

27º mes - ¿Inodoro o bacinica?



Tu hijo ya le dijo adiós a los pañales y aprendió a pedir a tiempo. Ahora se inicia una nueva aventura: la de "hacer como los grandes". Algunos chicos quieren usar el inodoro, como papá y mamá. Otros se mantienen fieles a la bacinica.
El pequeño ha comenzado a pedir y mamá salta de alegría. Pero no pasará mucho tiempo hasta que caiga en la cuenta de que las bacinicas e inodoros traen consigo nuevas complicaciones.
PRIMERO FUE LA BACINICA

En el momento de iniciar el aprendizaje del control esfinteriano, es conveniente elegir una bacinica que reúna ciertas condiciones: cómoda, fácil de higienizar y que le permita apoyar los dos pies en el suelo. Así se sentirá seguro y se adaptará con mayor rapidez.

Excepto durante las noches más frías, nunca coloques la bacinica en el dormitorio o en la cocina. Siempre se debe usar en el baño: tu hijo aprenderá desde el principio que cada cosa tiene su lugar y se acostumbrará a hacer sus necesidades donde corresponde.

Pero una vez que se ha acostumbrado a la bacinica, el pasaje al inodoro no siempre resulta sencillo. Si bien algunos se muestran ansiosos por "hacer como los grandes", otros manifiestan verdadero temor y se resisten con vehemencia cuando intentamos sentarlos en este artefacto.
EL SEÑOR INODORO

Y tiene sus razones. Los sanitarios no están hechos para ellos. Si el chico orina de pie, su estatura no le permite alcanzarlo. Si está sentado, sus pies no alcanzan el suelo: le falta el apoyo y puede sentirse inseguro y con temor a caerse dentro de lo que para él es un inmenso agujero.

En estos casos un adaptador para inodoro puede ser la solución. En sus diferentes formas -una simple tabla más pequeña o más sofisticados - le brindan al niño la seguridad que necesita para adaptarse al cambio.

Es frecuente que los niños quieran ensayar diferentes formas de orinar y que los padres se inquieten. No hay inconveniente que al comienzo los varones quieren orinar sentados. Más adelante, la imitación los llevará a adoptar la posición masculina.

Otra fuente de temor ante el inodoro es la brusca descarga de agua entre la que desaparecen sus deposiciones. Para el chico, la caca y el pis son partes de él mismo que se desprenden. Le interesa saber cómo y de dónde salen y adónde van.

Más aún, su expulsión le produce placer. Para él no son algo desagradable, sino querido, y no es asombroso que lo encontremos jugando con su materia fecal. El valor que él le atribuye incrementa todavía más por la atención que mamá y papá ponen en ellos: toda la familia está pendiente de si el nene hizo o no hizo, pidió o no.

Entonces no le resulta fácil comprender que ocurre cuando su preciada materia es tirada con cara de asco y desaparece en medio de un ruido fenomenal. Ante esta situación, lo más conveniente es explicarle al niño con claridad qué ocurre con sus excrementos y cuál es el mecanismo ("ahora vamos a apretar el botón y va a haber un ruido fuerte, no te asustes, es agua"). Las explicaciones naturales y sin exageraciones disminuirán su ansiedad.
FUERA DEL HOGAR

Todo va bien cuando estamos en casa, pero el problema continúa cuando salimos. "Imaginate, estamos en la cola del banco y a Martín se le ocurre hacer pis. El tiempo alcanzó apenas para llegar al árbol más cercano...". María ya controla esfínteres, pero ahora que empieza el jardín me da miedo, no sé cómo se las va a arreglar."

Todo padre cuyos hijos hayan atravesado esta etapa, tendrá montones de anécdotas para relatar. Es que el aprendizaje del control de esfínteres (sobre todo el uretral) es un proceso lento. Primero, el niño deberá aprender que se está mojando; luego, a reconocer que se está por mojar. Sólo más tarde podrá acostumbrarse a retener para llegar al baño. Todo esto lleva su tiempo, y los accidentes son frecuentes.

Si el niño está concentrado en sus juegos suele olvidarse de sus sensaciones físicas y por eso "se le escapa". Recién cuando logra retener su orina por períodos prolongados estará listo para empezar a arreglarse solito.

El jardín de infantes es un ámbito propicio para ellos: los sanitarios son adecuados a su tamaño y están pensados para que no encuentre mayores dificultades. En general, la maestra los lleva al baño los primeros días, para que reconozcan el ambiente y aprendan el camino. Si existe alguna resistencia en el niño, se disipará al ver a sus compañeritos.
YO PUEDO SOLO

Tarde o temprano llega el momento en el cuál el niño expresa muy decidido: "quiero ir al baño solo". Mamá teme que no pueda manejarse e intenta acompañarlo. El berrinche se avecina. Este deseo del niño - como todo signo de crecimiento- debe ser respetado, pero con ciertas condiciones. Podrá ir al baño solo en casa, pero deberá aceptar ayuda de mamá en un baño público y en todo lugar donde las condiciones sanitarias lo requieran.

Mamá deberá tener paciencia y soportar las montañas de papel higiénico, hasta que el peque aprenda a utilizar la cantidad justa. Deberá también tratar de colaborar en esta aventura, poníendole ropa cómoda y fácil de quitar. Nada de botones imposibles de desabrochar. Con los varoncitos, mucho cuidado con los cierres de cremallera: se pueden evitar los accidentes con pantaloncitos con elástico.
TIEMPO AL TIEMPO

Es importante recordar, que el aprendizaje del control de esfínteres requiere de cierta maduración previa al sistema nervioso, que sólo alcanza alrededor de los dos años. Este aprendizaje, como cualquier otro, debe basarse en la maduración del niño y no en las necesidades paternas.

Cualquier intento por inculcarle estos hábitos antes de tiempo será contraproducente. Un chico sólo puede adquirirlos a partir del momento en que tiene un lenguaje mínimo que le permita comunicar sus necesidades, manejar objetos con soltura y ser capaz de subir y bajar solo por una escalera. Recién entonces él mismo experimentará el placer en controlar sus necesidades y hacer lo mismo que los adultos: ir al baño solo.

26º mes - Ya soy grande

 

El aprendizaje del control de esfínteres es un proceso que demanda mucha paciencia: para los padres que deben enseñarlo, y para los chicos que "accidente tras accidente", deben aprenderlo.
Juntos al baño

Es fundamental motivar al niño en este nuevo emprendimiento. Al niño le encantará escuchar que ya es grande y que por eso debe dejar los pañales. Es útil contarle brevemente cómo se produce el proceso de digestión y qué señales corporales le indicarán que debe ir al baño. Al respecto, ayuda mucho permitirles a los varones que vayan al baño con papá y a las niñas con mamá. En esta edad disfrutan imitando las conductas de los mayores.

Otra forma de sensibilizarlos es llevarlos a jugar en el baño: que tiren de la cadena, que corten el papel, que ubiquen la pelela en su rincón favorito y que se suban y bajen la bombacha o calzoncillo.
Planear un día de compras

Una forma de hacerlo participar es planear un día de compras juntos. Esta debe ser una salida exclusiva donde puedas dedicarle toda tu atención. Antes de comprar la pelela permitile que las mire, las toque y que elija la que más le guste.
Manos a la obra

Durante las primeras 2 semanas hay que continuar con los pañales, llevándolo al baño y sentándolo sobre la pelela o inodoro. No lo dejes solo y acompañalo hasta que termine. Procurá llevarlo al baño en la mañana al levantarlo, después de las comidas o antes de ir a dormir; a la noche y a la siesta. Durante el día puede intentarse una visita al baño cada 2 horas, sentarse y esperar... En algunos de estos intentos empezará a usar la pelela. En fin, lo hizo: felicitalo con mucha ternura por el logro conseguido. Y, de a poco establecerá una relación entre sus sensaciones físicas de necesidad y la pelela.
Alentar los logros

Además de celebrar cada vez que use la pelela o pida ir al baño, es conveniente premiarlo inmediatamente después de sucedido. Los mejores premios son un gran beso, un fuerte abrazo y una sonrisa. Esto le incitará a repetir el comportamiento y fortalecerá su autoestima.

Por el otro lado, no hay que festejarle un "accidente" porque este refuerzo positivo de una conducta indeseada le provocará confusión. Tampoco hay que enojarse cuando no lo logra, no debe sentir que está en juego el amor de sus padres. Hay que evitar los comentarios tipo "chancho" u otros por el estilo. Podría inhibirse, y en el futuro, reterner la orina o las heces. Jamás hay que castigarlo por ensuciarse, aunque sí mostrarle tu descontento, pero sin exagerar.
El chico está creciendo y aprendiendo, como lo hizo cuando empezó a caminar. Este aprendizaje tiene características diferentes: se ensucia, huele mal y se molesta. Pero está intentándolo y necesita ser acompañado en el proceso.
¿Cuándo sacarle los pañales?

Esta es la gran pregunta. Lo conveniente es hacerlo cuando logra usar la pelela varias veces al día y se mantiene seco durante varias horas. Es el momento de darle la gran noticia: comenzará a usar ropa interior.

Durante algunos días ocurrirán un par de "accidentes", pero no serán razón para volver a los pañales. No hay que olvidarse de llevarlo al baño antes de ir a dormir o después de haber tomado mucho líquido.

Todos los chicos aprenden a ir al baño. Este proceso puede ser más o menos rápido según cada caso y es fundamental que los padres los acompañen en esta etapa tan importante que los lleva hacia la independencia.
6 pasos hasta el inodoro:
1. Siente molestia frente al pañal sucio.

2. Permanece seco por largos períodos, incluso después de dormir.

3. Manifiesta sus deseos de ir al baño o avisa inmediatamente después de hacer sus necesidades.

4. Se interesa por saber qué hacen sus padres y hermanos en el baño.

5. Comienza a usar las palabras "yo", "mío", "no".

6. Muestra las primeras conductas de búsqueda de independencia.

PARA RECORDAR
· No es conveniente empezar antes de los 2 años.
· La época del año no influye.
· Hay que explicarle lo que va a hacer.
· Hay que premiarlo por sus logros y no castigarlo por sus accidentes.
· Nunca dar pasos atrás: por ejemplo;: volver al pañal.
· Hay que tener paciencia y respetar los tiempos del chico.
· El niño puede bajarse y subirse los pantalones, abrocharse y desabrocharse los botones.
· El niño puede realizar otras actividades por sí mismo como lavarse, peinarse, comer, etc.

25º mes - Inventores se forman

 

Ya sea un futuro Picasso o un analfabeto para la pintura, el dibujo tiene un papel fundamental durante la infancia".
En sus obras, los chicos dan cuenta de su carácter, sus problemas y preocupaciones secretas. Reproducen sus imágenes internas, lo que han descubierto del mundo y de sí mismos.

Sabiendo que una serie de dibujos sucesivos son como un documento que refleja el proceso evolutivo, diversos autores se han interesado en estudiar la producción gráfica infantil, diferenciando en ellas etapas o momentos por los que atraviesa inexorablemente todo chico.

Estas etapas guardan un orden, una sucesión constante que no puede saltearse o invertirse, y mantienen relación con la edad cronológica. Teniendo en cuenta que la edad estimada es un promedio y, que según el ritmo de desarrollo de cada personita pueden producirse adelantos, retrasos, estancamientos o aceleramientos bruscos, vamos a recorrer la evolución del grafismo infantil.
Los primeros trazos, 18 a 24 meses
Desde que un chico descubre que un lápiz sobre un papel deja una marca, comienza a garabatear donde y como puede. Estos primeros trazos se realizan en forma desordenada y sin control. El lápiz, tomado en puñal, recorre el papel en todas las direcciones, los movimientos son amplios y expansivos, siguen la curva del cuerpo y guardan relación con el tamaño del chico.
Esta primera etapa ha recibido diversos nombres: garabateo descontrolado, vegetativo motriz, sin nombre, etc., pero lo importante es que todavía no hay ninguna intención de reproducir el medio. El garabateo no representa otra cosa que la imagen de un estado interno.
El lápiz es sentido como una prolongación de sí mismo, y el papel representa el espacio en el que el chico se mueve. El placer reside en el movimiento, (en el registro de la actividad kinestésica, explorar, sentir y vencer una resistencia). Se lleva a cabo como un acto furtivo, una descarga inmediata, y sólo por el interés del adulto adquiere carácter permanente.
La experiencia gráfica se convierte en un medio de comunicación, a partir de que el adulto participa, entra en el juego, y alienta al dialogo por el dibujo.
GARABATOS Y RENACUAJOS

Sin que la primer etapa del garabato desaparezca totalmente, poco a poco el chico aprende a frenar el lápiz, interrumpiendo el trazado. El garabato se vuelve más diferenciado y controlado. Alrededor de los 2 años vemos aparecer esbozos de formas, primero el círculo, luego los ángulos.

A esta altura el chico ha palpado, visto y saboreado muchas cosas. Tiene mayor conciencia del mundo que lo rodea y su repercusión en sí mismo. Ya puede coordinar la vista y el movimiento.

Al placer kinestésico se le suma el goce del dominio visual de las líneas. Comienza a descubrir relaciones entre los movimientos y los trazos, el grafismo y los objetos. Dibuja con una intención, pero sin idea del aspecto que tendrá el dibujo cuando esté terminado. Cuando descubre relaciones entre los trazos y algún objeto, comienza a dar nombre a sus dibujos, lo cuál significa un cambio del pensamiento kinestésico al imaginativo.

Hay un realismo fortuito, es decir, una coincidencia casual del dibujo con la realidad. El nombre se otorga con posterioridad, por eso la misma forma imprecisa puede representar a mamá, y al instante, a una casa.
La primera figura reconocible es la humana, que empieza con el dibujo del renacuajo, y se va perfeccionando paso a paso. Alrededor de los tres años, ya se ven los primeros monigotes con cabeza y tronco diferenciados.
DIBUJO lo que imagino (3 a 6 años)

Alrededor de los tres años, los dibujos se tornan más controlados, distinguibles y reconocibles, y se refieren a cosas que lo rodean. Aparecen personas, animales y casas. Estas formas corresponden a la interpretación familiar de las cosas, pero no a la percepción.

Hay un esfuerzo intencional de imitación, pero no de los objetos sino de la representación mental que tienen de estos. Es decir, dibuja a los objetos como los ve, pero en su imaginación.
Como todavía no se ha desarrollado la capacidad de síntesis, ni la coordinación entre las partes y el todo, aún no establecen relaciones entre los objetos. Dibujan en forma desordenada, de acuerdo al significado afectivo, enumerando y yuxtaponiendo elementos ¿El espacio? Es sólo algo que está alrededor. Por eso las casas vuelan, y los hombres a su lado, parecen gigantes (¿después de todo no son importantes?).

24º mes - Es un primor

 

Ya no es esa "personita demandante" que "agotaba" a sus padres poco tiempo atrás... Los 2 años es una edad que no tiene desperdicio.
Para muchos padres, la edad de los 2 años es la mejor edad del bebé. Atrás ha quedado la impulsividad, el balbuceo, el llevarse todo por delante.
Un mundo a sus pies
En general, el bebé se siente confortable consigo mismo. Cuando se refiere a sí mismo utiliza su nombre. Puede manifestar sus deseos a la vez que pretende realizarlos, y todo lo que quiere cree que le pertenece. "Esto es mío, mío..."

En la casa, puede resultar un excelente colaborardor. Se moviliza con ánimo por toda su casa. Sabe dónde se encuentran las cosas y puede guardar latas de comida, juguetes y demás objetos sin ayuda. Le gusta observar todas las actividades que se desarrollan en su hogar: el funcionamiento de la aspiradora, hacer las camas, lavar los platos, etc. Incluso, comienza a participar de estas actividades. Disfruta imitando a los mayores, y le encanta realizar las mismas tareas que su mamá.
EL mundo que lo rodea: una tentación

Al bebé le encanta salir a pasear y puede recordar casi todo lo que ve. De todas maneras, siempre amará volver a su casa. Aquello que lo atrae, que en realidad es casi todo, lo busca y lo toca. Su forma de explorar las cosas no es sólo a través del tacto, también utiliza el gusto y el olfato.

Tiene de todo por aprender, y de hecho aprende a pasos agigantados. Teniendo en cuenta este afán de exploración, es sumamente importante mantener los objetos peligrosos fuera de su alcance para evitar accidentes.

Este es el momento de comenzar con el aprendizaje de ir al baño por sí mismo: tarea que podrá aprender en poco tiempo y en un principio sin eventuales contratiempos.
LA TAN PRECIADA RUTINA

La rutina le gusta, y mucho. Acepta gustoso saber que día tras día realizará básicamente las mismas cosas. Es importante también la secuencia en que transcurren los eventos. Por ejemplo, a la noche antes de acostarlo, espera que le lean ese cuento.

Incluso, en las comidas, disfruta que le sirvan los mismos alimentos. Come sólo lo que le gusta y algunos alimentos con cierta dificultad. Sólo una buena comida diaria le basta para el día ya que el resto del tiempo está ocupado y dedicado a la exploración e investigación.
Durante el transcurso de los 2 años el bebé se siente pleno al haber afianzado importantes logros como caminar y hablar. Su principal motivación es explorar y aprehender TODO. A la vez, es cariñoso con sus padres y otras personas, y principalmente se muestra una personita feliz.

22º mes - Los chicos que muerden

 

¿Qué pasa con los chicos que necesitan dejar la marca de sus dientitos? Un niño que nuca pareció tener problemas con los demás, de pronto, casi de un día para el otro, reacciona a las dentelladas ante otros niños e incluso ante los adultos. " A mi hijo, últimamente, se le dio por morder. No sé por qué"
" Un día, cuando Sebastián tenía tres años y yo estaba embarazada de Patricio, me mordió. Me enojé y traté de explicarle que eso no se hacía. Al poco tiempo, hablando con mis amigas, una me comentó que su hijo se había quejado de que Sebastián lo mordía siempre y otra vio que su bebé tenía una marca de dientes en el cachete: por ahí había pasado Sebastián", cuenta Liliana. Con el tiempo y bastante paciencia, Sebastián dejó de agredir a los demás chicos y volvió a ser el de siempre, alegre, sociable y juguetón.
¿POR QUÉ MUERDE UN CHICO?
El bebé es originalmente egocéntrico, no se ama más que así mismo y siente animosidad por lo que lo rodea. Todo niño es egoísta y quisiera para él solo todo el amor y la atención. Por eso siente hostilidad ante el crecimiento de la familia: cree amenazados sus derechos de propietario. Sin embargo, en muchos bebés la resistencia y la hostilidad en sus relaciones con otras personas recién comienzan a notarse hacia los dieciocho meses de edad. Sus manifestaciones evidentes disminuyen más o menos hacia los cuatro años.

El niño reacciona cruda y primitivamente, es instintivo y sus reacciones no están aún moldeadas por las influencias culturales. El conflicto con el mundo externo origina en él una ansiedad que despierta otras ansiedades internas.

Las primeras etapas del desarrollo del bebé están dominadas por el factor central de la agresión, que es originada primero en la frustración de las necesidades orales. Surgen así las fantasías de devorar o " fantasías canibalísticas". Esto explica la agresión y la crueldad desarrolladas en los niños más pequeños, plasmadas en las fantasías infantiles de morder y despedazar. El sentido de la realidad está todavía inmaduro y no se ha completado el desarrollo de controles del "yo" para moderar el rápido aumento de las tensiones emocionales.

Las primeras situaciones de ansiedad, que comienzan con las frustraciones orales, intensifican las necesidades y despiertan enojos que se fusionan en el llamado " sadismo oral". En esta fase canibalística, los niños equiparan sus objetos de amor o de odio con cualquier tipo de comida.
La frustración crónica - o cualquier situación que le genere mucha ansiedad que no pueda resolver - lo hace retroceder a la succión oral que se convierte en una iracunda necesidad de devorar. La ansiedad sentida de este modo voraz, absorbente y destructivo se transforma en un anhelo de incorporar y poseer cabalmente la totalidad del objeto de amor. Cuando el niño se enfrenta a frustraciones en su desarrollo, surge un estado en el que la incorporación oral se convierte en el impulso a "devorar sádicamente"
SOLO EL AMOR
Sucede a veces que durante la primera etapa oral del bebé, la madre no pueda satisfacer las necesidades de su hijo completamente, ya sea debido a que está perturbada por su relación con el padre o a la llegada de algún nuevo miembro a la familia. El bebé requiere no sólo ternura y contacto corporal apropiados y suficientes, sino más interés, comprensión y apoyo alentador para su autoexpresión, pruebas de ser valorado y querido por sí mismo.

Es entonces es esencial que el niño sea ayudado a desarrollar una individualidad propia que le dé confianza en sí mismo y lo haga capaz de entablar relaciones con otras personas sin que peligre su propia identidad. Todo lo que obstaculice esta evolución lo hará retroceder a su dependencia original de los padres y la incorporación oral dominará sus relaciones inconscientes en todas las relaciones personales. En otras palabras, resolverá sus conflictos a los mordiscones.

19º mes - Recetas sabrosas

 

"En la mesa se enseñan las buenas costumbres, se abren las puertas al diálogo, se palpa el afecto, se saborean las personalidades disímiles de los hijos, se los escucha y nos escuchamos a nosotros mismos. Se comparte, se celebra, se cambia y se crece. Para disfrutar de una rica cena te proponemos recetas sanas y ricas".
Los ingredientes son para tres o cuatro personas:
PASTEL DE CALABAZA

1 ½ kg. de puré de calabaza
150 gr. de queso rallado
3 cucharadas de perejil
5 huevos
3 cucharadas de harina
Mezclar todos los ingredientes y volcarlos en cazuelitas para horno untadas con manteca. Cocinar en horno mediano durante 30 minutos a Baño María. La calabaza puede reemplazarse por zanahoria, brócoli o zapallito.


BASTONCITOS DE VERDURA

2 berenjenas (o zucchinis o batatas)
1 huevo
1 taza de leche
1 taza de harina leudante
1 taza de aceite
Cortar la verdura en bastoncitos tipo papas fritas. Mezclar el huevo, la leche y la harina. Pasar los bastones por la preparación anterior y freír en aceite bien caliente hasta que estén bien doradas. Dejar que se entibien sobre un papel absorbente para secar el exceso de aceite.

TOMATES RELLENOS

4 tomates medianos
1 lata de atún
1 huevo duro picado
mayonesa
Cortar los tomates por el medio y sacarles la pulpa. Dejarlos boca abajo para que larguen todo el jugo. Mezclar el atún con la pulpa del tomate y el huevo picadito. Agregar mayonesa a gusto y rellenar los tomates con la preparación.

FIDEOS AL GRATEN

400 gr. de spaghettis
¾ litro de salsa blanca suave
200 gr. de jamón (o 100 gr. de jamón y 100 gr. de pollo)
2 tazas de queso rallado
Hervir la pasta. Colarla y poner una capa dentro de una pirex para horno previamente enmantecada. Cubrirla con un poco de salsa blanca mezclada con el queso rallado y los trocitos de jamón y/o pollo. Repetir con otra capa de fideos y otra de salsa blanca con queso y jamón. Repetir hasta que se acaben los ingredientes. Espolvorear con una gruesa capa de queso rallado y gratinar al horno.

ALBONDIGAS CON ARROZ

3 tazas de arroz
300 gr. de carne picada
1 cebolla chica picada (o cebollita de verdeo)
1 cucharada de perejil picado
½ taza de miga de pan remojada en leche
Cantidad suficiente de harina y manteca
400 gr. de salsa de tomate (1 lata)
Mezclar la carne picada con la cebolla, el perejil y el pan. Formar bolitas del tamaño de pelotas de golf. Hacer algunas mucho más chiquitas pues a los niños suele divertirles comer las albóndigas de un bocado, sin necesidad de partirlas. Pasarlas por harina y freírlas levemente. Hacer una salsa de tomates y echar las albóndigas para que terminen de cocinarse dentro de la salsa. Mientras tanto, hervir el arroz y colarlo. Ponerlo en una fuente y cubrirlo con la salsa y las albóndigas.

COSTILLITAS DE CERDO CON PURE

1 lata de arvejas
2 batatas grandes, peladas y cocidas
1 taza de leche
½ taza de crema de leche
5 costillas de cerdo
2 manzanas verdes ralladas
Cantidad suficiente de caldo y manteca
Dorar de un solo lado las costillitas en una sartén con una pizca de manteca. Al darlas vuelta, sazonar y cubrir con abundante manzana rallada. Agregar un chorrito de caldo. Retirar cuando la manzana esté dorada. Para preparar el puré, colocar en la procesadora las arvejas, las batatas la leche y la crema. Calentar y servir.

POSTRE DE MANZANAS

5 o más manzanas
pasas de uva
¾ taza de azúcar negra
canela para espolvorear
1 taza de harina
¼ taza de manteca
½ taza de azúcar blanca
Pelar y cortar las manzanas en gajos y ponerlas en una fuente enmantecada. Agregarle las pasas si se desea, y unas gotas de limón . Espolvorear con el azúcar negra y la canela.
Realizar aparte una mezcla con el resto de los ingredientes, que sea grumosa, no una pasta lisa y volcarla sobre las manzanas. Poner al horno hasta que estén cocidas las manzanas.

23º mes - Recetas sabrosas

"El bebé se sienta a la mesa junto a sus hermanos y padres. Ahora es el momento de inculcar los buenos modales. Acompañemos estas clases con una rica comida."

Aquí va una lista de recetas deliciosas para variar el menú y quedar 10 puntos con tu familia. Que las disfruten.

Los ingredientes son para tres o cuatro personas:
TORREJITAS DE ESPINACAS

1 paquete de espinaca congelada o de lata (500 grs.)
1 cebolla picada
2 huevos
1 cucharada de queso rallado
1 cucharada de harina
50 gr. de muzzarella o queso fresco rallado
1 taza de aceite
Hervir la espinaca 5 minutos. Escurrirla insistentemente hasta que quede bien seca. Picarla bien chiquita. Rehogar la cebolla en un mínimo de aceite. Batir los huevos, agregar la espinaca, la cebolla, los quesos y la harina. Mezclar bien con una cuchara echar bolitas de pasta en el aceite bien caliente. La espinaca puede reemplazarse por acelga, brócoli, coliflor o puerros.


FIDEOS CON SALSA DE BROCCOLI

500 gr. de brócoli o un paquete de brócoli congelado (hervido)
1 pote de crema de leche
1 vaso de leche
100 gr. de queso rallado
1 paquete de spaghettis
Hervir el brócoli y procesarlo (es bueno que queden algunos pedazos más grandecitos). Agregarle la crema, la leche y el queso rallado. Calentar. Mezclar con los fideos hervidos dentro de la cacerola aún caliente y servir.

ÑOQUIS DE SEMOLA

½ litro de leche
1 taza de sémola
1 huevo
50 gr. de queso rallado
Sal y nuez moscada a gusto
Hervir la leche con la sal y la nuez moscada. Agregar la sémola en forma de lluvia. Revolver constantemente con cuchara de madera hasta espesar. Retirar del fuego, agregar el huevo y mezclar bien. Incorporar el queso. Extender la pasta sobre la mesada humedecida con agua, alisando bien la superficie. Hacer pequeños medallones con un pocillo o con un molde redondo. Pintarlos con huevo. Espolvorear con queso rallado y gratinar al horno.

ZAPALLITOS RELLENOS

4 zapallitos (pueden reemplazarse por zucchinis)
1 taza de miga de pan remojada en leche
150 grs. de carne picada
2 cucharadas de queso crema
2 huevos
½ taza de queso rallado
Hervir los zapallitos. Cortarlos al medio y extraer la pulpa. Mezclarla con la miga de pan, el queso crema, los huevos y el queso rallado. Rehogar la carne picada en un mínimo de aceite. Cuando esté tibia, mezclarla con la preparación anterior. Condimentar. Mezclar bien. Rellenar los zapallitos y espolvorear con queso rallado. Poner en el horno en una asadera levemente aceitada hasta que estén dorados.

COSTILLITAS DE CERDO CON PURE
1 lata de arvejas
2 batatas grandes, peladas y cocidas
1 taza de leche
½ taza de crema de leche
5 costillas de cerdo
2 manzanas verdes ralladas
Cantidad suficiente de caldo y manteca
Dorar de un sólo lado las costillitas en una sartén con una pizca de manteca. Al darlas vuelta, sazonar y cubrir con abundante manzana rallada. Agregar un chorrito de caldo. Retirar cuando la manzana esté dorada. Para preparar el puré, colocar en la procesadora las arvejas, las batatas la leche y la crema. Calentar y servir.

PASTEL DE PAPAS

800 gr. de carne picada
Un puñado de aceitunas sin carozos
2 cebollas
1 cucharadita de pimentón disuelto en agua
3 huevos duros picados
Un puñado de pasas de uva remojadas en agua
Puré de papas o batatas
Poner la carne con la cebolla en aceite y rehogarlas. Agregarle el pimentón, los huevos y las pasas de uva (escurridas). Rociar una pirex con fritolín o untarla con aceite. Colocar una capa de carne y una de puré. Espolvorear con queso rallado y calentar en el horno. De utilizar batatas, cambiar el queso rallado por azúcar.
BANANAS ACARAMELADAS

3 bananas
Jugo de 2 naranjas
1 taza de azúcar
1 cucharada grande de manteca
Pelar y cortar las bananas al medio, a lo largo. Colocarlas en una sartén con el resto de los ingredientes y cocinar a fuego suave hasta que estén blanditas. Se pueden servir solas o bañadas con un chorrito de crema.

21º mes - Recetas sabrosas

 

"Una buena nutrición se fundamenta en variar los alimentos. Hay que tener en cuenta los nutrientes necesarios a incorporar en el menú familiar. Aquí va una lista de recetas sanas y ricas que dejará satisfechos hasta al más exigente de los comensales".
BERENJENAS A LA PARMESANA

2 berenjenas bien grandes
aceite
4 tomates
queso rallado
queso cuartirolo
sal y pimienta a gusto
Lavar bien las berenjenas y cortarlas en rodajas. Freírlas hasta que estén tiernas. Preparar aparte una salsa de tomate a base de caldo. En una pirex bien empapada con fritolín colocar en forma intercalada una capa de berenjenas y una de salsa, espolvorear con queso rallado y así hasta finalizar. Cubrir con queso cuartirolo y llevar al horno hasta que éste se derrita.
CAZUELA DE POLLO

3 presas de pollo
1 cebolla picada
1 zanahoria
1 taza de choclo desgranado
1 taza de arvejas
1 papa
Cortar el pollo, la zanahoria y la papa en daditos del mismo tamaño. Rehogar la cebolla picada. Cuando esté transparente, agregar el pollo. Una vez que esté doradito agregar la zanahoria, el choclo, las arvejas y la papa. Sazonar. Cocinar a fuego lento agregando caldito para que no se seque. También puede hacerse con carne de ternera.


LOMO CON SALSA ROSA

2 cebollas
1 kg. de carne sin grasa
1 vaso de caldo
1 lata de puré de tomates
1 pote de crema de leche
1 pocillo de arroz por persona
Queso rallado
Sal a gusto
Cortar la cebolla chiquita y la carne en tiras siguiendo la beta de la carne. Rehogar la cebolla en un mínimo de aceite hasta que esté blanca. En ese momento, agregar la carne. Salar y agregar una lata de puré de tomates y el vaso de caldo. Dejar hervir una hora , destapado, hasta que se evapore bastante el jugo. Se puede guardar hasta un día entero en heladera. Unos minutos antes de servir, calentar y agregar el pote de crema. Servir en cazuelas con un centro de arroz con manteca y queso rallado.

CANELONES DE VERDURA

masa para canelones: Se puede comprar hecha en el supermercado o en casas de pastas
4 yemas
2 huevos enteros
6 cucharadas de harina común
2 vasos de leche
En un bowl poner las yemas, los huevos y la harina. Revolver. Agregar la leche y una pizca de sal. Cocinar vuelta y vuelta en panquequera.
Relleno:
2 cebollas bien grandes
500 gr. de espinaca
500 gr. de ricota
500 gr. (1 pote) de queso crema
8 cucharadas soperas de queso rallado
salsa de tomate
½ pote de crema de leche
sal, pimienta y nuez moscada
1 pizca de azúcar
Hervir la espinaca. Cortar la cebolla y hervirla durante 5 minutos. Saltar la cebolla en manteca. Procesar la cebolla y la espinaca hasta lograr un puré. Agregarle sal, pimienta y nuez moscada, el queso crema, el queso rallado y la ricota. Mezclar bien. Poner en una fuente pirex con bastante fritolín. Rellenar cada panqueque con una o dos cucharadas de la mezcla y enrollar. Colocarlos en una fuente y rociarlos con crema de leche y salsa de tomates luego de cocinar en horno durante 10 minutos.

FLAN DE MANZANAS

1 taza de azúcar para caramelo
6 manzanas
Unas gotas de vainilla
10 cucharadas de azúcar
1 cucharada de ralladura de limón
6 huevos
1 taza de agua
Pelar y cortar las manzanas, ponerlas en una olla con ½ taza de agua, la ralladura del limón y las cucharadas de azúcar. Cocinar hasta que quede una compota seca. Pisar levemente hasta hacer un puré. Dejar enfriar. Mezclar los huevos con el puré, agregar la esencia de vainilla y poner la preparación en una budinera acaramelada. Cocinar una hora a Baño María, a fuego mediano. Desmoldar cuando esté frío. Se puede servir con crema.
Consejos para que los vegetales no pierdan los nutrientes al cocinarlos:
- No dejar la verdura mucho tiempo cortada antes de cocinarla y de ser necesario, hacerlo en trozos grandes.
- Cocinar con poca agua o al vapor a fuego lento.
- Utilizar el líquido de cocción de sopas, caldos o purés para aprovechar las sustancias nutritivas disueltas.
- Cocinar el tiempo suficiente para que el vegetal quede tierno y no deshecho.
- No recalentar la verdura cocinada.
- Añadir una gota de limón a las verduras, esto proporciona un medio ácido que protege las vitaminas.
- Se aportan más vitaminas y minerales cuanta más variedad de colores haya en el plato.

20º mes - El botiquín y los primeros auxilios

 

"En nuestro país los accidentes son la 1er. causa de muerte desde el primero hasta los 35 años de vida. En nuestra casa, cuando los pequeños comienzan a curiosear aquello que les llama la atención - que en realidad es TODO- es que ocurren los accidentes, y a veces, son fatales."
Un placard sin seguro para bebés, una alacena al alcance de sus manos, una escalera sin protección, etc., etc., son constantes amenazas para tu hijo. En cuanto al botiquín, el más eficaz y seguro, es aquel que NO contiene medicamentos.
SI INGIERE TOXICOS

Es muy común que los chicos se tienten a tomar los remedios coloridos que encuentran en el botiquín. Ellos ven a sus padres y a sus abuelos ingerir medicamentos, a veces hasta 4 o 5 por día.

Además, hoy por hoy los chicos miran por la tele, como algo muy natural, los avisos de "analgésicos que curan todos los males".

Muchas intoxicaciones se producen con elementos de uso habitual en el hogar, (limpiadores, detergentes, destapa cañerías, tinturas, etc.) que son almacenados sin el menor resguardo.

Las intoxicaciones accidentales por tóxicos tienen distintos tratamientos, y en gran medida, dependen de las dosis ingeridas y del peso del niño.
LAS MEDIDAS MAS UTILIZADAS SON

1. Eliminación del tóxico aún no absorbido por el organismo:
Se puede disminuir la cantidad del tóxico que llega a la sangre por medio del lavado de estómago o por la estimulación del vómito, junto con la administración de purgantes. Esta última medida no es eficaz si se administra después de 1 hora de la ingestión. Luego de ese tiempo, la mayoría del tóxico ya se ha absorbido en el intestino.

2. Para disminuir el daño del tóxico ya absorbido se administra un antídoto:
Cuando existe (pocos fármacos lo tienen). Sino, se realiza hiperhidratación endovenosa - administrar altísima cantidad de líquido como suero- para disminuir la concentración de la droga en la sangre, proteger los riñones y así acelerar la eliminación de la orina.

3. Algunos medicamentos disminuyen los síntomas provocados por el tóxico:
Anticonvulsiones, relajantes musculares, antiarrítmicos, diuréticos, etc.

4. En los casos más graves:
Se realiza hemodiálisis o hemofiltración (se extrae el tóxico y luego se vuelve a inyectar la sangre a través de una vena) para extraer el tóxico de la sangre.
PREVENCION: SIGA ESTOS CONSEJOS

- Guarde todos los remedios en un lugar inaccesible para los niños.
- Guarde la menor cantidad de medicación posible. Cuantos menos tóxicos, menor la posibilidad de intoxicación.
- Cuando termina un tratamiento tire el sobrante inmediatamente.
- No guarde grandes cantidades de ninguna medicación, esto aumenta el riesgo de una intoxicación más grave. Los remedios para niños con sabores pueden tentar a su hijo.
- Guarde los productos químicos como tinturas, limpia hornos, etc. En lugares inviolables y alejados de los niños.
- Guarde los productos químicos en sus envases originales agregándoles una identificación de VENENO o PELIGROSO. NUNCA PERO NUNCA, pase estas sustancias a botellas de gaseosas, ya que su hijo puede confundirse.
SU HIJO SE INTOXICO

Frente a una ingestión accidental, comuníquese inmediatamente con su pediatra para preguntarle qué debe hacer, o diríjase al Centro de Toxicología más cercano con estos datos:

1. Nombre comercial del remedio, qué cantidad máxima ingirió y de ser posible el nombre científico del tóxico que figura en el envase.
2. Tiempo máximo que transcurrió desde la ingestión.
3. Peso de su hijo.
4. Horario de la última comida (la alimentación disminuye la absorción de algunos medicamentos).

18º mes - Primeros auxilios

 

"Un botiquín de primeros auxilios debe contener la menor cantidad de remedios posibles y guardarse en un lugar totalmente inaccesible para los niños".
"A medida que los chicos crecen y adquieren ciertas habilidades nos hacen temblar del susto cuando asoman sus narices, avanzan con sus manos e invaden con sus piernas los lugares más peligrosos de la casa".

Los accidentes caseros, además de ser muy frecuentes, son fuente de distinto tipo de lesiones que requieren diferentes tratamientos: golpes, quemaduras, cortes, ingestión de tóxicos, son entre otras; algunas de las posibilidades.

LOS GOLPES
Frente a cualquier golpe, sin herida abierta, se debe colocar frío - hielo dentro de una bolsa y envuelto en un repasador.
Cuanto más tiempo se mantenga el frío, menor será la inflamación. Si tiene dolor, se le puede administrar algún analgésico recomendado por su pediatra.
LAS QUEMADURAS
Si tu hijo se quemó, con fuego o líquidos calientes, se debe lavar la zona afectada con abundante agua fría. No se debe colocar ninguna crema ni ungüento, ya que aumentan la posibilidad de infección.

Las quemaduras superficiales (aquellas que no forman ampollas) son muy dolorosas. Luego de lavar con abundante agua, se le puede colocar gasa furacinada (gasa cubierta con alguna sustancia humectante) y tapar con un buen vendaje. Esto refrescará la piel lesionada, disminuyendo el dolor.

Si en la zona afectada se formaron ampollas, de debe realizar una curación estéril y la piel lesionada debe ser retirada, por lo tanto; concurrí a una guardia.

Las quemaduras por ácidos o cáusticos siguen actuando sobre la piel, aunque no sean visibles, inclusive desde la ropa manchada con el elemento en cuestión. Por esto, hay que quitarle toda la ropa, bañarlo completamente con agua fría, y dirigirse a una guardia para que evalúen la gravedad de la lesión.
LAS HERIDAS

La herida cortante siempre presenta gérmenes, por este motivo debe ser lavada con abundante agua y jabón antiséptico, y luego colocarle algún antiséptico como yodo-povidona, alcohol yodado o agua oxigenada. Nunca colocar crema sobre una herida abierta, ya que favorecen las infecciones y retrasan la cicatrización.

Para que una herida cicatrice rápido y no deje secuela estética los bordes deben estar en contacto permanentemente. En caso contrario, la cicatrización se realizará desde el fondo de la herida, tardando más tiempo en sanar y dejando marca. La mejor manera de mantener los bordes en contacto es mediante una sutura (puntos).

La gotita y la tela adhesiva quirúrgica sólo pueden usarse para heridas pequeñas, rectas y en zonas dónde la piel no sufra con los movimientos.
TODO BOTIQUIN DEBE TENER
- Un antitérmico recomendado por su pediatra: Ibuprofeno, Aspirina, Causalón y Dipirona, con la dosis adecuada de acuerdo al peso.

- Ampollas de solución fisiológica. Sólo en casos particulares, de niños con alguna condición diagnosticada, se recomienda tener otra medicación como antialérgicos, anticonvulsionantes, laxantes, desinflamatorios, broncodilatadores, etc.
Golpes en la cabeza - Cuándo llamar al pediatra
· Si no lloró después de un golpe muy fuerte.
· Si sigue llorando después de 15 minutos de producido el golpe.
· Si vomita.
· Si duerme más de lo hablitual y es difícil despertarlo.
· Si camina o gatea sin estabilidad.
· Si no tiene fuerza en sus manos o piernas.
· Si sangra o le sale líquido de la nariz.
· Si está bizco.
· Si llora cuando le tocan el cuello.

17º mes - Recetas sabrosas

 

"Mamá, ¡otra vez lo mismo! Un respiro por favor..."

"Si bien pensar en recetas distintas, fáciles y riquísimas es una tarea fácil, no siempre contamos con el tiempo suficiente para dedicarle. Así que, aquí van algunas recetas deliciosas para agasajar a tus hijos ¡Y a chuparse los dedos!".


A partir de los 2 años, un niño sano puede comer los mismos alimentos que el resto de la familia. Los ingredientes son para tres o cuatro personas:
SOUFFLE DE ZANAHORIAS

½ kg. zanahorias cocidas y hechas puré
1 taza de salsa blanca espesa
1 yema
2 claras
1 cucharadita de azúcar
50 gr. queso rallado Mezclar el puré de zanahorias con la salsa blanca . Condimentar. Agregar la yema, el queso y el azúcar. Revolver. Incorporar con movimientos muy suaves las claras batidas a punto de nieve. Hornear en un molde alto enmantecado. Servir enseguida.
ESPARRAGOS AL GRATEN

1 atado de espárragos
100 cm3. de crema de leche
2 cucharadas de queso rallado
Hervir los espárragos. Cortar la parte dura y ubicar las puntas en una fuente para horno enmantecada. Cubrir con la crema y el queso, y gratinar en el horno.

PIZZA DE POLENTA


2 tazas de polenta
250 gr. de queso fresco
100 gr. de jamón (opcional)
1 taza de salsa de tomate
Preparar la polenta más sequita que de costumbre. Echarla en una asadera para horno previamente untada con manteca. Debe tener aproximadamente el grosor de una masa de pizza. Untar con abundante salsa de tomate y cubrir con jamón picado y queso fresco. Cocinar a horno caliente hasta que el queso se derrita.


HIGADO SALTADO
½ kg. de hígado de ternera
1 pocillo de aceite
3 cucharadas de perejil picado
2 cebollas medianas ( o 4 cebollitas de verdeo)
1 taza de caldo
1 pizca de azúcar y 1 de sal gruesa
Cantidad suficiente de harina
Cortar el hígado en bocaditos y pasarlo por harina. Picar la cebolla y saltarla en aceite. Agregarle la sal gruesa, el azúcar, el caldo y el hígado enharinado. Unos minutos antes de terminar la cocción, incorporar el perejil. Servir con puré de papas o de batatas.


HAMBURGUESAS DE PESCADO

400 gr. de filet de merluza o lenguado sin espinas
3 cebollitas de verdeo picadas (incluyendo su parte verde)
100 gr. de miga de pan
150 gr. de queso rallado
2 huevos
Cantidad suficiente de harina común y aceite
Procesar el pescado. Agregar el pan, la cebolla y el queso. Mezclar e incorporar los huevos previamente batidos. Formar las hamburguesas con las manos enharinadas para evitar que se peguen . Freírlas en una sartén 6 minutos de cada lado aproximadamente.


ENSALADA DE DURAZNOS


5 duraznos grandes
1 taza de azúcar
½ limón
Cortar y pelar los duraznos en cuadrados del tamaño de un dado. Exprimir el limón y colar el jugo. Poner en una ensaladera los duraznos con el azúcar y el jugo del limón . Mezclar.

16º mes - Mucho más que garabatos

 

Un pequeño de alrededor de un año y medio ya no toma el lápiz para llevárselo a la boca: dibuja líneas. Mediante los garabatos los adultos podemos conocer el interior del mundo infantil.
"El niño toma un lápiz y la hoja de papel es una invitación. Lo apoya, lo tiene apretado fuertemente con sus deditos y lo mueve sobre el papel. Asombrado observa sus primeros trazos. Es un momento trascendental, un logro, mucho más de lo que el mundo adulto puede entender. Es actividad física, intelectual, emocional, artística".

El garabateo es un medio real de expresión, uno de los primeros después del llanto. Todos los niños empiezan con el garabateo. Estos trazos son válvulas de escape de sus contenidos interiores, a través de ellos expresan todos los aspectos del psiquismo infantil.
Un lápiz en la mano
Los primeros años de vida son probablemente los más cruciales en el desarrollo del niño. El arte, a través de sus primeros garabatos, puede contribuir enormemente. Aunque consideremos que empieza cuando el niño traza la primera raya en un papel, en realidad aparece mucho antes: sus primeras experiencias sensoriales son una base para la producción artística. El primer garabato toma forma alrededor de los 18 meses. Es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

La forma en que recibamos estos primeros trazos puede influir mucho en el desarrollo progresivo del niño. El garabateo es para él tan natural como alimentarse y dormir. Sin embargo, los adultos no le damos demasiada importancia: muchos padres guardan los dibujos de sus niños, pero muy pocos los garabatos.

Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Entre los 18 meses y los 4 años aparece la primera imagen visual. Comienzan con trazos desordenados en un papel y van evolucionando en dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. En términos generales, los garabatos se clasifican en tres categorías: desordenados, controlados y con nombre.

Los primeros generalmente no tienen sentido: el niño parece no darse cuenta de lo que quiere hacer. No usa ni los dedos ni la muñeca para controlar lo que dibuja. Como no ha desarrollado un control muscular preciso, sólo puede repetir los movimientos más amplios. No son un intento de reproducir lo que ve. Se basan, en gran medida, en el desarrollo físico y psicológico del niño. Sin embargo, el hecho de trazar líneas le resulta sumamente agradable: goza y se fascina con ellas.
Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo que pueda reconocerse. Dibujarán, con la mejor intención, algo para que su hijo lo copie. Pero para un niño que está en la etapa del garabateo desordenado trazar un dibujo de algo "real" es inconcebible. La imposición de tales cosas está mucho más allá de la capacidad de un chico de este nivel. Pero es importante interesarse por lo que el niño está haciendo, él debe sentir que esta forma de comunicarse es aceptada por los adultos.
MIRA, dibuje un perrito
En algún momento el chico descubrirá que hay una vinculación entres sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto puede suceder unos seis meses después de que ha comenzado a garabatear. Es un paso muy importante, ya que ha descubierto que tiene un control visual sobre los trazos que realiza. En esta etapa - garabateo controlado - se dedica a esta actividad con gran entusiasmo. La coordinación visual y motora es una conquista muy grande que los estimula e induce a variar sus movimientos.

Alrededor de los tres años su forma de tomar el lápiz se aproxima a la de un adulto. Comprende mejor lo que es tratar de copiar una raya o una cruz, aunque sus trazos tienen una dirección impredecible. Puede copiar un círculo, pero no un cuadrado.

Los garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones el niño descubre, con gran alegría, ciertas relaciones entre su dibujo y algo del ambiente. El papel del adulto es ahora mucho más importante, ya que, a menudo, el niño acudirá a él con sus garabatos, deseoso por hacerlo partícipe.

Llega un día en que el pequeño asigna significados a sus garabatos. Esta nueva etapa del garabato con nombre es de mucha trascendencia. Puede ser que diga: "esta es mamá" o "este soy yo que estoy corriendo", aunque en el dibujo no se pueda reconocer nada en particular. También aparece el deseo de utilizar colores.

Esta actitud de bautizar los garabatos es muy significativa, pues es el indicio de que el pensamiento del niño ha cambiado. Ha comenzado a conectar dichos movimientos con el mundo que lo rodea. Esta etapa, que tiene lugar a los 3 años y medio, representa el pasaje del pensamiento kinestésico - relacionado con el movimiento - al imaginativo: ahora dibuja con una intención. Es aquí donde se comienza a desarrollar una base para la retención visual.

Cada vez dedicará más tiempo al dibujo y los garabatos serán mucho más diferenciados y a veces acompañados por una descripción verbal. Esta conversación no va dirigida a ningún adulto en particular, sino que parece como una comunicación con el propio yo. A veces anuncia lo que va a dibujar y otras el dibujo surge de los primeros trazos en el papel: puede avisar que está dibujando un árbol y termine diciendo que dibujó un avión. Los adultos debemos abstenernos de tratar de encontrar una realidad visual en esos trabajos o de dar a los garabatos nuestra propia interpretación.

La interacción del niño y su ambiente es el elemento más importante para el aprendizaje. Muchas actividades artísticas como el dibujo y la pintura le permiten participar de situaciones de aprendizaje y le permiten usar todos sus sentidos para lograr dar significado a dicha interacción. El arte- en este caso los humildes garabatos- es un canal libre para utilizar sus sentidos, familiarizarse con el mundo que lo rodea y expresar sus reacciones y sus emociones.

15º mes - A buen entendedor

 

Alrededor del año el niño empieza a caminar y su lenguaje parece estancarse. Solo dice cuatro o cinco palabras, sin embargo no hay de que preocuparse.
En los primeros años de vida, cada mes que pasa significa un avance en las habilidades de nuestro hijo. ¡Esto es nuevo, no lo hacía hasta ayer!, decimos con sorpresa y emoción.

El lenguaje es una de las áreas en donde aparecen cambios significativos. A veces el niño avanza a pasos agigantados y hay períodos en los que parece estancado. Esto ultimo ocurre alrededor del año, cuando empieza a caminar.

El caminar le brinda grandes posibilidades. Por una parte, saborear la independencia; por otra, a través de caídas, golpes y tropiezos, empieza a registrar su cuerpo. Caminar y tocar lo que esté al alcance de su mano es su nueva manera de conocer el mundo.

Con la aparición de la marcha puede parecer que no aprende nada nuevo. Pero no es así. Es normal que cuando un chico progresa en algunos terrenos, pueden producirse pausas en otros. Mientras transcurre la etapa de desarrollo de la marcha, el lenguaje parece detenido.
TRES O CUATRO PALABRAS

Lo cierto es que, aunque diga tres o cuatro palabras, el chico registra absolutamente todo. No es que no sea inteligente, sino que por el momento toda su energía está puesta en aprender a caminar y descubrir su cuerpo. Es todo lo que le importa, ya habrá tiempo para nuevas palabras...

No, si, nene, mamá, caca. Son clásicos ejemplos del nutrido lenguaje de los chicos entre los 12 y 18 meses. Muchos padres se desilusionan al escuchar siempre las mismas palabras de boca de sus hijos. Siempre contestan lo mismo y hasta nos ponen en duda ¿entenderá algo?

Malena tiene 15 meses y solo dice mamá y nena, pero cuando su mamá le pide que le traiga una manzana, ella va a la cocina y se la trae. En este período los chicos comprenden mucho, pero tienen pocas palabras para expresarse. Aunque su vocabulario sea pobre, los chicos prestan mucha atención a los adultos y comprenden lo que se les dice. Por eso es importante hablarles y dirigirse a ellos correctamente. Por lo general están ávidos de escuchar a los mayores, necesitan de esa motivación hasta poder reproducir por su cuenta lo que vienen registrando. De esta manera si los padres les hablan de manera aniñada, solo provocaran confusión.
TODO EN UNA PALABRA

A medida que pasan los meses el lenguaje se va haciendo más complejo. A partir del primer año surgen las que se conocen como palabras frase. El chico utiliza una sola palabra para expresar toda una idea. Solo después de los 18 meses empezará a usar el verbo y aparecerán frases del tipo bebe comer, papa salido, etc. Por ahora, con palabras únicas expresa deseos, emociones y necesidades.

Durante este período la comprensión es mayor que la expresión. Es normal que el niño hable poco, pero su comprensión respecto de lo que sucede es amplia. También es importante que el medio no deforme las palabras. Aprender a hablar es, para los chicos, imitar a los adultos.
Los chicos de esta edad hablan poco pero entienden mucho
· Su modo de aprender a hablar es imitando a los adultos, de modo que deformar las palabras o aniñar la voz al hablarles sólo los confunde.

· Cuando aprenden a caminar su vocabulario se estanca, es normal.

· Alrededor del año y medio usan palabra para expresar deseos, emociones, necesidades, ideas.